¿Cumplió las expectativas que tenía ?
Claro, fue muy enriquecedor el curso y de verdad se aprendió sobre las diferentes ayudas técnicas que existe y me pareció excelente el tipo de evaluación que utilizó la profesora Melina en el curso porque lo hizo muy dinámico y por ende más provechoso.
¿Que cambiaría o mejoraría del curso?La verdad que no le cambiaría nada, ya que la dinámica del curso es excelente.
¿ De 1 a 10 , que nota le pongo al curso?
10...fue realmente un curso muy provechoso donde aprendí a ver la tecnología dentro de aula de una forma más interesante porque hay muchas maneras de trabajar con ella, así que usemos la creatividad para hacer de nuestras clases muy provechosas donde los beneficiados van a ser nuestros estudiantes.
17 ago 2010
28 jul 2010
Ayuda Técnica para el cuidado personal

Sistema de chorro agua-aire para inodoro
Modelos de asiento y tapa, que se incorporan al inodoro, además de un panel con funciones de lavado, bidé, secado, regulación de la presión y temperatura del agua y regulación de la temperatura del aire.
Silla con orinal
Silla plegable, fabricada en acero pintado al epoxi dotada de cuatro ruedas con freno, reposabrazos abatibles e inodoro incorporado.

Comercial
Ayuda Técnica para el Ocio y la recreación.
Aquí les dejo un video interesante sobre un juego que ha sido adaptado para personas con dificultades motores
20 jul 2010
Sistema Alternativo de la comunicación
Hola esta semana les voy a presentar un sistema alternativo de la comunicación.
“ Sistemas pictográficos”
Se aplican cuando el niño ya tiene la función simbólica. Son sistemas de símbolos que consisten básicamente en dibujos simples y representativos de conceptos u objetos. Varían en cuanto a la riqueza del dibujo, inclusión o no de palabras escritas junto al dibujo, mayor o menor contraste figura - fondo, etc.
•Sujetos que se benefician de estos sistemas:
•Sujetos con déficit motores graves que carecen de lenguaje oral, con déficit visual asociado de grado medio
•Sujetos con déficit motores moderados y sin lenguaje oral y con un bajo nivel cognitivo
•Niños con PC sin posibilidad de habla inteligible, que debido a su edad de desarrollo cognitivo utilizan este sistema de forma eventual en la etapa preescolar.
•Niños con retraso mental también suelen utilizarlo.
◦Requisitos básicos:
•Precisar un vocabulario limitado y frases estructuradas de modo simple y breve.
•Tener la suficiente capacidad perceptivo visual para poder reconocer y discriminar los símbolos
•Poseer la suficiente capacidad cognitiva para reconocer, asimilar, retener, evocar los distintos símbolos.
•Actitud positiva hacia el aprendizaje.
Ventajas:
Los sistemas pictográficos son sistemas que permiten la comunicación cara acara. Posibilitan la comunicación a distancia (con salida de voz).
Son sistemas fáciles de entender porque son icónicos.
Se combinan fácilmente con otros sistemas.
Desventaja:
La comunicación que se desarrolla a través de ellos es limitada pero permite ir mas allá de lo que serian las preguntas “si”, “no”.
Un ejemplo de sistemas pictográficos es:
•Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC)
Este sistema tiene 1600 símbolos y permite la elaboración de frases.
Los destinatarios de este sistema son niños pequeños con deficiencias motóricas, personas con retraso mental, personas que no tienen capacidad de lectoescritura y son también no orales.
■Características:
•Simboliza conceptos de uso cotidiano.
•Es sencillo y universal, aunque tiene alguna variación cultural.
•Fáciles de diferenciar y discriminar entre si.
•Fáciles de reproducir
Existen tres medidas de los símbolos del SPC ( 8x8, 5x5, 2,5x2,5 ). La edición del MEC están en 5x5 y 2,5x2,5 porque los de 8x8 serian para deficientes visuales.
El SPC tiene:
•Símbolos pictográficos: que se parecen a lo que representan
•Símbolos ideográficos: intentan expresar una idea
•Símbolos abstractos: no se parecen a lo que representan
•Símbolos internacionales: son símbolos de uso común en gran parte del planeta y aceptación por la mayoría, adaptados a este sistema.
•Signos de puntuación: se utilizan sugiriendo su significado habitual pero con ciertas adaptaciones.
•Símbolos compuestos: formados por varias partes. Pueden ser de tres tipos :
•Superpuestos: uno sobre otro
•Yuxtapuestos: unos a continuación de otros
•Combinados: símbolos cuyo significado diferente surge de la combinación de dos o mas símbolos simples.
•Símbolos culturales: en función del país se adaptan los símbolos.
A través del sistema SPC se pueden hacer frases, para lo cual se utiliza un código de colores :
- los nombres propios: amarillo
- los nombres comunes: naranja
- los verbos: verde
- descriptivos (adjetivos y adverbios): azul
- cortesía o contenido social: rosa
- misceláneas: blanco
Para realizar frases es necesario fotocopiar los símbolos en cartulinas de colores.
Ventajas:
El SPC no tiene estructura gramatical propia, por lo que se sigue la del lenguaje de origen. Se busca una organización sintáctica que se mantiene siempre y que es más fácil de desarrollar a través del color. En España esta organización sintáctica es sujeto+verbo+complementos+aditamento.
Este código de colores ayuda a recordar donde están los símbolos y así agilizar la búsqueda. Además favorece el desarrollo de la organización sintáctica de enunciados sencillos. Ayuda asociar color y orden gramatical.
Desventaja:
Las personas que utilizan SPC tienen que tener habilidades cognitivas que les permitan cierta capacidad de abstracción y también tienen que tener capacidad de memoria.
Aplicación:
Para enseñar SPC hay que hacer lo primero que los niños se familiaricen con los símbolos, empezando con los que sean funcionales y motivantes. Después de que los conoce se colocan en un tablero. Después se intentan generalizar a situaciones de la vida cotidiana y después se realiza encadenamiento.
También existe un programa de ordenador de SPC “ Hola amigos ”, de Asprona.
“ Sistemas pictográficos”
Se aplican cuando el niño ya tiene la función simbólica. Son sistemas de símbolos que consisten básicamente en dibujos simples y representativos de conceptos u objetos. Varían en cuanto a la riqueza del dibujo, inclusión o no de palabras escritas junto al dibujo, mayor o menor contraste figura - fondo, etc.
•Sujetos que se benefician de estos sistemas:
•Sujetos con déficit motores graves que carecen de lenguaje oral, con déficit visual asociado de grado medio
•Sujetos con déficit motores moderados y sin lenguaje oral y con un bajo nivel cognitivo
•Niños con PC sin posibilidad de habla inteligible, que debido a su edad de desarrollo cognitivo utilizan este sistema de forma eventual en la etapa preescolar.
•Niños con retraso mental también suelen utilizarlo.
◦Requisitos básicos:
•Precisar un vocabulario limitado y frases estructuradas de modo simple y breve.
•Tener la suficiente capacidad perceptivo visual para poder reconocer y discriminar los símbolos
•Poseer la suficiente capacidad cognitiva para reconocer, asimilar, retener, evocar los distintos símbolos.
•Actitud positiva hacia el aprendizaje.
Ventajas:
Los sistemas pictográficos son sistemas que permiten la comunicación cara acara. Posibilitan la comunicación a distancia (con salida de voz).
Son sistemas fáciles de entender porque son icónicos.
Se combinan fácilmente con otros sistemas.
Desventaja:
La comunicación que se desarrolla a través de ellos es limitada pero permite ir mas allá de lo que serian las preguntas “si”, “no”.
Un ejemplo de sistemas pictográficos es:
•Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC)

Este sistema tiene 1600 símbolos y permite la elaboración de frases.
Los destinatarios de este sistema son niños pequeños con deficiencias motóricas, personas con retraso mental, personas que no tienen capacidad de lectoescritura y son también no orales.
■Características:
•Simboliza conceptos de uso cotidiano.
•Es sencillo y universal, aunque tiene alguna variación cultural.
•Fáciles de diferenciar y discriminar entre si.
•Fáciles de reproducir
Existen tres medidas de los símbolos del SPC ( 8x8, 5x5, 2,5x2,5 ). La edición del MEC están en 5x5 y 2,5x2,5 porque los de 8x8 serian para deficientes visuales.
El SPC tiene:
•Símbolos pictográficos: que se parecen a lo que representan
•Símbolos ideográficos: intentan expresar una idea
•Símbolos abstractos: no se parecen a lo que representan
•Símbolos internacionales: son símbolos de uso común en gran parte del planeta y aceptación por la mayoría, adaptados a este sistema.
•Signos de puntuación: se utilizan sugiriendo su significado habitual pero con ciertas adaptaciones.
•Símbolos compuestos: formados por varias partes. Pueden ser de tres tipos :
•Superpuestos: uno sobre otro
•Yuxtapuestos: unos a continuación de otros
•Combinados: símbolos cuyo significado diferente surge de la combinación de dos o mas símbolos simples.
•Símbolos culturales: en función del país se adaptan los símbolos.
A través del sistema SPC se pueden hacer frases, para lo cual se utiliza un código de colores :
- los nombres propios: amarillo
- los nombres comunes: naranja
- los verbos: verde
- descriptivos (adjetivos y adverbios): azul
- cortesía o contenido social: rosa
- misceláneas: blanco
Para realizar frases es necesario fotocopiar los símbolos en cartulinas de colores.
Ventajas:
El SPC no tiene estructura gramatical propia, por lo que se sigue la del lenguaje de origen. Se busca una organización sintáctica que se mantiene siempre y que es más fácil de desarrollar a través del color. En España esta organización sintáctica es sujeto+verbo+complementos+aditamento.
Este código de colores ayuda a recordar donde están los símbolos y así agilizar la búsqueda. Además favorece el desarrollo de la organización sintáctica de enunciados sencillos. Ayuda asociar color y orden gramatical.
Desventaja:
Las personas que utilizan SPC tienen que tener habilidades cognitivas que les permitan cierta capacidad de abstracción y también tienen que tener capacidad de memoria.
Aplicación:
Para enseñar SPC hay que hacer lo primero que los niños se familiaricen con los símbolos, empezando con los que sean funcionales y motivantes. Después de que los conoce se colocan en un tablero. Después se intentan generalizar a situaciones de la vida cotidiana y después se realiza encadenamiento.
También existe un programa de ordenador de SPC “ Hola amigos ”, de Asprona.
12 jul 2010
Visita a Museos del Banco Central

1. ¿Existe en nuestro país acceso a la cultura, y a espacios de ocio y recreación para población que presenta alguna condición de discapacidad?
claro que sí, como lo vimos en este caso de los museos del banco central que permiten que personas con discapacidad puedan acceder a la cultura, talvez no en las mejores condiciones pero por lo menos ya hay instituciones compormetidas con la inclusión.
2. Mencione tres limitantes que usted observó en el museo, que podrían convertirse en
barreras (arquitectónicas, actitudinales, de comunicación) para la población con alguna condición de discapacidad.
* Las personas en sillas de ruedas no pueden acceder a la tercera planta, porque el asensor sólo llega hasta el segunda planta.
* No hay suficiente material en braille para las personas no videntes.
* Dos parlantes que se encontraban para las personas no videntes, casi no se podía escuchar la información que brindaba.
3. Mencione tres aspectos positivos que favorecen el acceso (de infraestructura o de
información) para personas en condición de discapacidad.
* Espacios amplios para que puedan trasladarse las personas con discapacidad física.
* Espacios donde las personas no videntes tenían la oportunidad de que le llevaran los material y los puedan tocar.
* Personal capacitado para atender a las personas en condición de una discapacidad.
4. A partir de la visita al Museo, ¿considera usted que este es un lugar accesible para todos?
No del todo porque como mencione anteriormente las personas en sillas de ruedas no pueden acceder al tercer piso por falta de asensor y las personas no videntes no cuentan los los materiales necesarios para que puedan tocar pero hay que rescatar que se están tomando más cuenta a las personas con discapacidad ya que es un proceso largo pero que por lo menos hay la intención ya que es un derecho para ellos, el acceso a la cultura, recreación y ocio en igualdad de condiciones.
6 jul 2010
Ayudas Técnicas para la postura y moviliad
Hola esta semana quiero hablarles sobre diferentes sillas de ruedas que forman parte de las ayudas técnicas para la postura y movilidad
Silla bimanual para personas de hasta 180 kg
La silla Avantgarde XXL2 está diseñada para soportar un peso corporal de hasta 180 kg. Su chasis es de aluminio reforzado y pesa alrededor de 15,2 kg. Otros detalles de esta silla son: - Tapizado del asiento con refuerzo extrafuerte. - Piezas laterales de aluminio con relleno de neopreno. - Reposapies en una pieza de ángulo ajustable, abatible o extraíble. - Ruedas de accionamiento de 24" ó 26" con eje desmontable, buje reforzado, llanta esférica y abrazaderas de aluminio. - Adaptador rueda accionamiento 0°. - Estabilizador de respaldo opcional.
Silla bimanual pediátrica
La Voyager Teen presenta una construcción de chasis abierto. - Su respaldo es abatible y regulable en ángulo. - Permite la regulación progresiva de la posición del centro de gravedad. - Regulación de la altura del asiento, por la parte posterior en pasos de 1 cm. - Opcional con abducción de 4 cm o con chasis recto. - Regulación progresiva de la longitud de pantorrilla. - Freno de buje, opcional.
Silla bimanual ligera
Silla fabricada en aluminio, plegable en tijera. Sus características principales son: - Reposabrazos acolchados y abatibles. - Respaldo con altura ajustable de serie. - Respaldo anatómicamente ajustable con sistema de cinchas. - Laterales estables de aluminio de serie. - Reposapies extraíbles, ajustables en altura y ángulo, también acodados. - Amplias opciones, entre otras el respaldo "Ergo" con punto de giro ajustable anatómicamente correcto y regulación de ángulo desde -9° hasta +9° además de un sistema de absorción de impactos.
Página interesante http://www.jaenaccesible.org/documentacion/documentacion/III%20Foro%20Accesibilidad/Juan%20Manuel.pdf
Les dejo este video sobre el Basquetbol en sillas de ruedas. Esto me hace reflexionar sobre la importancia de las ayudas técnicas porque estas personas como se deben sentir, su realización personal, sentir que son capaces de hacer algo por ellos mismos.....

Silla bimanual para personas de hasta 180 kg
La silla Avantgarde XXL2 está diseñada para soportar un peso corporal de hasta 180 kg. Su chasis es de aluminio reforzado y pesa alrededor de 15,2 kg. Otros detalles de esta silla son: - Tapizado del asiento con refuerzo extrafuerte. - Piezas laterales de aluminio con relleno de neopreno. - Reposapies en una pieza de ángulo ajustable, abatible o extraíble. - Ruedas de accionamiento de 24" ó 26" con eje desmontable, buje reforzado, llanta esférica y abrazaderas de aluminio. - Adaptador rueda accionamiento 0°. - Estabilizador de respaldo opcional.
Silla bimanual pediátrica
La Voyager Teen presenta una construcción de chasis abierto. - Su respaldo es abatible y regulable en ángulo. - Permite la regulación progresiva de la posición del centro de gravedad. - Regulación de la altura del asiento, por la parte posterior en pasos de 1 cm. - Opcional con abducción de 4 cm o con chasis recto. - Regulación progresiva de la longitud de pantorrilla. - Freno de buje, opcional.

Silla bimanual ligera
Silla fabricada en aluminio, plegable en tijera. Sus características principales son: - Reposabrazos acolchados y abatibles. - Respaldo con altura ajustable de serie. - Respaldo anatómicamente ajustable con sistema de cinchas. - Laterales estables de aluminio de serie. - Reposapies extraíbles, ajustables en altura y ángulo, también acodados. - Amplias opciones, entre otras el respaldo "Ergo" con punto de giro ajustable anatómicamente correcto y regulación de ángulo desde -9° hasta +9° además de un sistema de absorción de impactos.

Página interesante http://www.jaenaccesible.org/documentacion/documentacion/III%20Foro%20Accesibilidad/Juan%20Manuel.pdf
Les dejo este video sobre el Basquetbol en sillas de ruedas. Esto me hace reflexionar sobre la importancia de las ayudas técnicas porque estas personas como se deben sentir, su realización personal, sentir que son capaces de hacer algo por ellos mismos.....
28 jun 2010
CENAREC
Hola esta semana quiero hablarles del CENAREC, ya que es una institución de suma importancia de la que debemos conocer.
El Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva (CENAREC) lo que pretende o su objetivo es la construcción de una sociedad más equitativa para todas y todos, desde un abordaje inclusivo de la atención educativa de las y los estudiantes en condición de discapacidad. El cenarec cuenta con los servicios de: investigación, capacitación, ayudas técnicas y administrativo. Pero les voy a contar un poco sobre el servicio de ayudas técnicas: Primero y lo más importante es que las ayudas técnicas promueven la independencia de las personas en todos los aspectos de la vida diaria y procuran equiparar oportunidades. Estas deben considerar las necesidades particulares y características de cada individuo, además se debe tomar en cuenta el entorno para facilitar su utilización, así como el interés de la persona que las va a emplear y contar con el respaldo de la o el profesional pertinente.
Las y los beneficiarios de los servicios que brinda el cenarec son: estudiantes con necesidades educativas asociadas a discapacidad, docentes, familiares y profesionales involucradas o involucrados. Las ayudas técnicas según su nivel tecnológico se clasifican en: No tecnología: son las que incorporan usos especiales a objetos de uso común, por ejemplo: engrosar un cepillo de dientes, comunicarse señalando sobre un conjunto de objetos reales. De baja tecnología: utilizan adaptaciones de herramientas simples ya existentes, por ejemplo: un carro de juguete adaptarle un dispositivo que favorezca la manipulación o activación del mismo. De mediana tecnología: se incluyen productos de cierta complejidad tecnológica, por ejemplo: sillas de ruedas, mobiliario ergonómico. De alta tecnología: se hace referencia a equipos y productos de gran complejidad tecnológica, basados en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, como por ejemplo: software, acceso a las computadoras.
Y puedes encontrarlas en el cenarec. Para más información puede visitar su página www.cenarec.org



21 jun 2010
Ayudas Técnicas para la comunicación y señalización.

Hola, esta semana hablaremos sobre las ayudas técnicas para la comunicación y señalización. Les dejo esta dirrección de página para que lo lean está muy interesante, sobre la importancia que tienen todas las personas el derecho de comunicarse para que puedan ser independientes y puedan tomar las decisiones sobre su vida.
http://sauce.pntic.mec.es/falcon/comunaument.pdf
Ayuda Técnica para la comunicación y señalización:
Chaleco para pegar simbolos

Chaleco ligero para pegar los símbolos con velcro. Tiene 3 boldillos y se ata al cuello y la cintura con una cinta que permite ajustarlo o diferentes tamaños. También lo hay para niños de 3 - 7 años.
Página interesante: www.catalogo-ceapat.org/producto/24/18/15/36?nivel=240000
15 jun 2010
Ayudas técnicas

Son productos que permiten o facilitan la realización de determinadas acciones.
Los medios, herramientas, instrumentos o dispositivos, elementos facilitadores creados por el hombre.
Áreas en que se dividen las ayudas técnicas:
Ayudas técnicas para postura y movilidad.
Ayudas técnicas para comunicación y señalización.
Ayudas técnicas para ocio y recreación. Ayudas técnicas para cuidado personal.
Les dejo este video para que reflexionen sobre la importancia de la accesibilidad , nuevas tecnologias y ayudas técnicas y como esto puede hacer la vida más significativa e importante para las personas.
7 jun 2010
Diseño Universal
Hola, esta semana vamos hablar sobre el diseño universal, ya que es muy importante que apliquemos estos conceptos para que los beneficiados sean todas laa personas sin importar sus discapacidades... ahí les dejo un video para que conocozcan acerca de este tema.
Un ejemplo muy bonito, les dejo este video para que reflexionen sobre la importancia de ponerse en el lugar de las otras personas y que muchas veces no somo capaces de hacerlo...
Un ejemplo muy bonito, les dejo este video para que reflexionen sobre la importancia de ponerse en el lugar de las otras personas y que muchas veces no somo capaces de hacerlo...
2 jun 2010
Tecnología Educativa

¿Qué es la tecnología educativa?
Se entiende por tecnología educativa al acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo, así como la tecnología, busca mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través del logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad y el significado del aprendizaje.
“Es la combinación de la teoría y practica para el diseñar, desarrollar, utilizar, organizar y evaluar los procesos y recursos para el aprendizaje”

Entonces, son todas esas herramientas como las computadoras, retro proyectores... que nos permite y ayuda de una manera más fácil, divertida, creativa a nuestros estudiantes en el proceso de sus aprendizajes.
Existen tres tipos de tecnología:
Artefactuales
*Utensilios
*Instrumentos
*Aparatos
Simbólicas
*Lenguaje
*Escritura
*Sistema de pensamiento
*Sistema de representación
Icónica
Simbólica
Organizativas
*Gestión de la actividad productiva
Taylorismo: Sistemático y organizado.

Fordismo: Dividir en secuencias pero especializado.

*Gestión de las relaciones humanas
Marketing
Educación
Psicología
24 may 2010
Bienvenidos
Hola chic@s!
Les doy la más cordial bienvenida a mi blog. Pero qué es innovatecno? Es un sitio donde podrán encontrar y compartir información sobre las innovaciones tecnológicas o ayudas técnicas para personas con alguna dificultad motora, sensorial... Cada semana compartiremos nueva información sobre todo lo relacionado a este tema.
Por eso lo vamos a enriquecer con información muy valiosa, videos, imagenes y porsupuesto sus comentarios, ya que nos será de mucha ayuda a la hora de trabajar con nuestro estudiantes y ser docentes actualizadas, creativas e innovadoras.
Así que los invito a que participen y comenten bastante.
Les doy la más cordial bienvenida a mi blog. Pero qué es innovatecno? Es un sitio donde podrán encontrar y compartir información sobre las innovaciones tecnológicas o ayudas técnicas para personas con alguna dificultad motora, sensorial... Cada semana compartiremos nueva información sobre todo lo relacionado a este tema.
Por eso lo vamos a enriquecer con información muy valiosa, videos, imagenes y porsupuesto sus comentarios, ya que nos será de mucha ayuda a la hora de trabajar con nuestro estudiantes y ser docentes actualizadas, creativas e innovadoras.
Así que los invito a que participen y comenten bastante.
Mis expecativas en este curso es saber como implementar de una manera correcta las ayudas técnicas, y ser una docente creativa e innovadora para que los beneficiados sean los estudiantes.
Y al haber realizado este blog me parece muy interesante ya que puedo aprender mucho de una manera muy divertida y diferente.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)