“ Sistemas pictográficos”
Se aplican cuando el niño ya tiene la función simbólica. Son sistemas de símbolos que consisten básicamente en dibujos simples y representativos de conceptos u objetos. Varían en cuanto a la riqueza del dibujo, inclusión o no de palabras escritas junto al dibujo, mayor o menor contraste figura - fondo, etc.
•Sujetos que se benefician de estos sistemas:
•Sujetos con déficit motores graves que carecen de lenguaje oral, con déficit visual asociado de grado medio
•Sujetos con déficit motores moderados y sin lenguaje oral y con un bajo nivel cognitivo
•Niños con PC sin posibilidad de habla inteligible, que debido a su edad de desarrollo cognitivo utilizan este sistema de forma eventual en la etapa preescolar.
•Niños con retraso mental también suelen utilizarlo.
◦Requisitos básicos:
•Precisar un vocabulario limitado y frases estructuradas de modo simple y breve.
•Tener la suficiente capacidad perceptivo visual para poder reconocer y discriminar los símbolos
•Poseer la suficiente capacidad cognitiva para reconocer, asimilar, retener, evocar los distintos símbolos.
•Actitud positiva hacia el aprendizaje.
Ventajas:
Los sistemas pictográficos son sistemas que permiten la comunicación cara acara. Posibilitan la comunicación a distancia (con salida de voz).
Son sistemas fáciles de entender porque son icónicos.
Se combinan fácilmente con otros sistemas.
Desventaja:
La comunicación que se desarrolla a través de ellos es limitada pero permite ir mas allá de lo que serian las preguntas “si”, “no”.
Un ejemplo de sistemas pictográficos es:
•Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC)

Este sistema tiene 1600 símbolos y permite la elaboración de frases.
Los destinatarios de este sistema son niños pequeños con deficiencias motóricas, personas con retraso mental, personas que no tienen capacidad de lectoescritura y son también no orales.
■Características:
•Simboliza conceptos de uso cotidiano.
•Es sencillo y universal, aunque tiene alguna variación cultural.
•Fáciles de diferenciar y discriminar entre si.
•Fáciles de reproducir
Existen tres medidas de los símbolos del SPC ( 8x8, 5x5, 2,5x2,5 ). La edición del MEC están en 5x5 y 2,5x2,5 porque los de 8x8 serian para deficientes visuales.
El SPC tiene:
•Símbolos pictográficos: que se parecen a lo que representan
•Símbolos ideográficos: intentan expresar una idea
•Símbolos abstractos: no se parecen a lo que representan
•Símbolos internacionales: son símbolos de uso común en gran parte del planeta y aceptación por la mayoría, adaptados a este sistema.
•Signos de puntuación: se utilizan sugiriendo su significado habitual pero con ciertas adaptaciones.
•Símbolos compuestos: formados por varias partes. Pueden ser de tres tipos :
•Superpuestos: uno sobre otro
•Yuxtapuestos: unos a continuación de otros
•Combinados: símbolos cuyo significado diferente surge de la combinación de dos o mas símbolos simples.
•Símbolos culturales: en función del país se adaptan los símbolos.
A través del sistema SPC se pueden hacer frases, para lo cual se utiliza un código de colores :
- los nombres propios: amarillo
- los nombres comunes: naranja
- los verbos: verde
- descriptivos (adjetivos y adverbios): azul
- cortesía o contenido social: rosa
- misceláneas: blanco
Para realizar frases es necesario fotocopiar los símbolos en cartulinas de colores.
Ventajas:
El SPC no tiene estructura gramatical propia, por lo que se sigue la del lenguaje de origen. Se busca una organización sintáctica que se mantiene siempre y que es más fácil de desarrollar a través del color. En España esta organización sintáctica es sujeto+verbo+complementos+aditamento.
Este código de colores ayuda a recordar donde están los símbolos y así agilizar la búsqueda. Además favorece el desarrollo de la organización sintáctica de enunciados sencillos. Ayuda asociar color y orden gramatical.
Desventaja:
Las personas que utilizan SPC tienen que tener habilidades cognitivas que les permitan cierta capacidad de abstracción y también tienen que tener capacidad de memoria.
Aplicación:
Para enseñar SPC hay que hacer lo primero que los niños se familiaricen con los símbolos, empezando con los que sean funcionales y motivantes. Después de que los conoce se colocan en un tablero. Después se intentan generalizar a situaciones de la vida cotidiana y después se realiza encadenamiento.
También existe un programa de ordenador de SPC “ Hola amigos ”, de Asprona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario